Hot Posts

6/recent/ticker-posts

GEDA - Estrategia agresiva con ETFs y Acciones

En los primeros capítulos de este blog vimos cómo construir una cartera conservadora (ROCA), diseñada para quienes priorizan la estabilidad y la preservación del capital. Un método sólido, pero con un techo de rentabilidad limitado.

Después dimos un paso adelante con la cartera moderada (IMPULSO), donde aumentamos el peso de la renta variable y los activos reales para buscar un crecimiento mayor a largo plazo. Fue el primer cambio consciente hacia la asunción de más riesgo, siempre con una gestión ordenada.

Hoy toca subir un peldaño más y adentrarnos en un terreno mucho más dinámico y exigente: la Estrategia GEDA.
Aquí dejamos atrás las posiciones fijas y apostamos por un modelo que combina Momentum y Asignación Táctica de Activos (TAA), dos de los enfoques más potentes y contrastados en la gestión activa moderna.


⚡ Fundamentos de la estrategia

🔹 Momentum: consiste en invertir en activos que han mostrado una tendencia alcista sostenida, bajo la premisa de que “lo que sube, tiende a seguir subiendo”. El reto está en identificar correctamente esos activos, ya que el impulso puede desaparecer rápidamente.

🔹 TAA (Tactical Asset Allocation): es un enfoque activo que ajusta la composición de la cartera en función de las condiciones del mercado. Permite modificar el peso de las distintas clases de activos de forma temporal, en lugar de mantener una asignación fija a largo plazo.

➡️ Combinando ambos enfoques logramos una estrategia dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las tendencias de cada momento.


🧩 Estructura de la cartera

La estrategia se apoya en cuatro grandes grupos de activos:

  1. Índices globales: no solo renta variable USA y Europa, sino también materias primas, renta fija e inmobiliario.
  2. Sectores USA: los 11 supersectores de la renta variable americana.
  3. Acciones USA: componentes del S&P 500, Nasdaq 100 y Dow Jones 30 (unas 520 acciones en total).
  4. Acciones Europa: componentes de IBEX, DAX, CAC, MIB y AEX (unas 175 acciones).

📌 Para implementar la parte relativa a índices y sectores utilizo ETFs UCITS, que cumplen la normativa europea y permiten una gestión eficiente y diversificada.

⚠️ La lista de acciones se actualiza continuamente, ya que los índices revisan sus componentes. Esto evita caer en el sesgo de supervivencia en los backtests.


🛠️ Cómo funciona en la práctica

Al inicio de cada mes selecciono:

• 📊 1 índice global con mejor comportamiento en los últimos 24 meses.
• 🏭 2 sectores más fuertes dentro del mercado estadounidense.
• 🇺🇸 2 mejores acciones de la bolsa americana.
• 🇪🇺 2 mejores acciones de la bolsa europea.

➡️ Con ello construyo una cartera de 3 ETFs + 4 acciones = 7 posiciones, que se rotan mensualmente según la evolución del Momentum.

El criterio de selección se basa en una regresión lineal aplicada sobre distintos periodos de los últimos 24 meses, priorizando activos que suben de forma más ordenada y consistente.

Todo el proceso está automatizado en Python, lo que me permite ejecutar los cálculos de forma eficiente cada mes.


📈 Resultados y perfil de riesgo

Antes de lanzarme en real, hice un backtest con datos de 2016–2020.
Los resultados fueron tan prometedores que decidí implementarla en enero de 2020.

En los 9 años analizados (2016–2024), las métricas han sido:

Rentabilidad anual (CAGR): 31,2 %
Volatilidad: 22,2 %
Sharpe Ratio: 1,38
Máx. drawdown mensual: –24,9 %

💡 Conclusión: se trata de una estrategia para un perfil agresivo, pero con un riesgo relativamente controlado frente al potencial de rentabilidad, ya que mantiene un Sharpe Ratio superior a 1.


📊 Historial de la Estrategia hasta 2025

El sistema acumula ya casi una década de resultados muy consistentes:

• El backtest inicial (2016–2021) mostró rendimientos sólidos y sostenidos.
• Desde 2022, en operativa real, se confirma el objetivo: en torno al +30 % anual de media.

🔴 Como se aprecia en el seguimiento mensual que incluyo a continuación, hay meses con caídas notables (estrategia agresiva = volatilidad alta). Sin embargo, esas caídas nunca han sido dramáticas y el sistema ha mantenido un crecimiento muy robusto.


Además, el sistema genera pocas señales de cambio, lo que simplifica el seguimiento y mantiene bajas las comisiones de compraventa.

📊 Como ejemplo, muestro las posiciones y rendimientos del año 2024, donde apenas se produjeron 5–6 cambios anuales en la cartera. Esto demuestra que, aunque es dinámica, la rotación es baja y la gestión resulta muy eficiente.




Para completar el análisis, adjunto la curva de capital obtenida partiendo de una inversión inicial de 1.000€, que en 10 años se hubieran convertido en unos 17.000€



 🎓 ¿Por qué “GEDA”?

Siempre intento asociar cada estrategia a un objetivo concreto.
En este caso, el dinero de esta estrategia está destinado a pagar la universidad de mis hijos. Ellos saben perfectamente por qué le puse este nombre tan peculiar.


📩 ¿Quieres recibir las señales en tiempo real?

Próximamente pondré en marcha un servicio de suscripción con un pago simbólico para recibir las posiciones en tiempo real.
Mientras tanto, si deseas recibir las posiciones a principios de cada mes para poder replicar la estrategia, mándame un correo a:
📧 info@tuamigoinversor.com
o búscame en Twitter 👉 @tuamigoinversor


Publicar un comentario

0 Comentarios