Esta fue una de las primeras estrategias que desarrollé tras leer extensamente sobre estrategias Momentum y Asignación Táctica de Activos (TAA, por sus siglas en inglés) en libros y blogs especializados.
Para quienes no estén familiarizados, las estrategias Momentum consisten en invertir en activos que han mostrado una tendencia alcista sostenida, bajo la premisa de que “lo que sube, tiende a seguir subiendo”. El reto principal está en identificar correctamente esos activos con fuerte impulso, ya que el Momentum puede desaparecer rápidamente. Por ello, se trata de una estrategia dinámica que requiere seguimiento constante.
Por su parte, la Asignación Táctica de Activos (TAA) es un enfoque de inversión activa que ajusta la composición de una cartera en función de las condiciones del mercado. A diferencia de la asignación estratégica (que mantiene proporciones fijas a largo plazo), la TAA permite modificar el peso de distintas clases de activos de forma temporal. Esta flexibilidad la hace complementaria al Momentum, ya que los cambios en la cartera se basan precisamente en la evolución del impulso de los distintos activos.
Estructura de la estrategia
Esta estrategia se apoya en cuatro grupos de activos:
- Principales índices globales, incluyendo no solo los clásicos índices de renta variable tanto americanos como de otras geografías, sino también otros tipos de activos como materias primas, renta fija, commodities, inmobiliario, etc.
- Los 11 supersectores de la renta variable americana.
- El conjunto de acciones que cotizan en la bolsa americana y que forman parte de los principales índices, es decir, componentes del SP500, NASDAQ 100 y DOW JONES 30. En total unas 520 acciones.
- El conjunto de acciones europeas que cotizan en las principales bolsas europeas y forman parte de sus índices de referencia, es decir, componentes del IBEX español, DAX alemán, CAC francés, MIB italiano y AEX holandés. En total unas 175 acciones.
Para implementar la estrategia en los dos primeros grupos, utilizo ETFs UCITS, que cumplen con la regulación europea. Esto es especialmente relevante para inversores europeos como yo, ya que la normativa actual impide contratar ETFs que no tengan la documentación traducida al español, lo cual nos limita el acceso a muchos de los ETFs más líquidos y eficientes del mercado. Personalmente, considero esta restricción bastante absurda. Parece que por ser europeo se presupone que no entendemos documentación en inglés…
En el caso de los grupos de acciones, hay que tener en cuenta que los componentes de cada índice se revisan continuamente y por tanto están sujetos a cambio, por lo que nuestra lista es una lista dinámica que se va actualizando continuamente. Para los entendidos, este aspecto es importante a la hora de evitar en los backtest realizados el sesgo de supervivencia.
¿Cómo aplico esta estrategia?
Al inicio de cada mes, selecciono:
- El índice global con mejor comportamiento en los últimos 24 meses (del primer grupo).
- Los dos sectores más fuertes dentro del mercado estadounidense (del segundo grupo).
- Las dos mejores acciones de la bolsa americana (del tercer grupo)
- Las dos mejores acciones de la bolsa europea (del cuatro grupo)
Así, conformo una cartera con 3 ETFs y 4 acciones, que voy rotando mensualmente según la evolución del Momentum.
Como indico en otros post, utilizo como criterio para identificar el activo con mejor comportamiento, la regresión lineal de diferentes periodos en los últimos 2 años, dándome como resultado la acción que más ha subido y más ordenadamente en los últimos meses. Todo ello lo tengo automatizado mediante un código en Python que me realiza todos los cálculos y me da la selección del mes.
Antes de comenzar a operar con esta estrategia, realicé un backtest con datos entre 2016 y 2020.
Los resultados fueron prometedores, lo que me llevó a implementarla a comienzos de 2020. En los cinco años posteriores, los resultados han sido incluso mejores:
Resultados y perfil de riesgo
En los nueve años analizados (2016–2024), las métricas obtenidas muestran un comportamiento sólido y equilibrado:
📈 MÉTRICAS DE LA ESTRATEGIA
Rentabilidad anual: 16.17%
Volatilidad: 15.57%
Sharpe Ratio: 1.04
Máximo Drawdown: -16.42%
Se trata, en definitiva, de una estrategia pensada para un inversor con perfil de riesgo moderado, que busca rentabilidad consistente a cambio de un riesgo relativamente controlado.
Como siempre, cuando diseño una estrategia, me planteo un objetivo para el dinero que invertiré en ella y en este caso, el dinero que obtenga será para ayudar con el gasto de la universidad de mis hijos. De ahí que le pusiera este nombre tan peculiar GEDA-7. Ellos saben el porqué de ese nombre....
Posibles variantes
En algunos momentos, me planteé realizar la estrategia con sólo uno de los grupos plateados, es decir, utilizando sólo índices y con 1 posición en mi cartera, utilizando sólo sectores con 2 posiciones en mi cartera, etc. Tras numerosos test, el resto de combinaciones obtenían una menor rentabilidad y la volatilidad de máxima caída eran muy parecidas, por lo que finalmente decidí aplicar tal cual la explico en este post, es decir, con los 4 grupos y un total de 7 activos en la cartera.
0 Comentarios