Hot Posts

6/recent/ticker-posts

GEN-Z - De GEDA a GEN-Z: cruzando la última frontera

Si la Estrategia GEDA ya supone un cambio radical respecto a las carteras estáticas, combinando Momentum y Asignación Táctica de Activos para adaptarse al mercado, la Estrategia GEN-Z lleva ese concepto al límite.

Aquí no solo buscamos los activos con más fuerza del momento:

  • Rotamos con mayor frecuencia para capturar movimientos a corto plazo.

  • Incluimos activos más volátiles y emergentes que pueden multiplicar el rendimiento… o las caídas.

  • Reducimos la diversificación tradicional para concentrar el capital en las oportunidades más explosivas.

GEN-Z es pura agresividad controlada: una estrategia diseñada para perfiles que no solo toleran la volatilidad, sino que la abrazan como parte del juego. No es apta para todos, pero para quienes buscan maximizar el crecimiento a costa de soportar grandes oscilaciones, es la última frontera antes de entrar en el terreno puramente especulativo.

Esta estrategia nació como parte del proceso de educación financiera que intento transmitir a mis hijos. A lo largo del tiempo, les he hablado de mis inversiones, de este blog y de conceptos básicos de finanzas personales. Hasta que, finalmente, un día mi hijo David mostró verdadero interés. Me comentó que quería invertir el dinero que había ahorrado gracias a regalos de cumpleaños, Navidad y otras ocasiones especiales.

Como es natural en muchos adolescentes, su expectativa era ganar mucho dinero en poco tiempo. Aproveché la ocasión para hablar con él sobre lo que realmente implica invertir: paciencia, análisis y visión a largo plazo. Y para que pudiera aprenderlo de forma práctica, le propuse un reto compartido.

“Dime cinco ideas de negocio que conozcas, que te parezcan interesantes y que creas que serán importantes en el futuro.”

Después de pensarlo unos días, David seleccionó varios sectores que captaban su atención y que, desde su punto de vista, tenían un gran potencial:

  1. Videojuegos: Le llamaba la atención por un título de moda que iba a lanzar una nueva versión que, según él, "todo el mundo" iba a comprar.

  2. Inteligencia Artificial (IA): Es muy fan de herramientas como ChatGPT, y reconocía lo rápido que están avanzando.

  3. Robótica: Se imaginaba un futuro donde los robots realizarán muchas tareas cotidianas.

  4. Tecnologías que lo hacen posible: Aquí intervine un poco para hablarle sobre las tierras raras, esos materiales estratégicos que serán fundamentales en la transición energética y en el desarrollo tecnológico.

  5. Ciberseguridad: En línea con la robótica y la IA, la protección digital será clave en los próximos años.

  6. Defensa: A raíz de la actualidad y las noticias sobre Trump y las inversiones en seguridad que estaba solicitando, le propuse considerar este sector como uno con fuerte potencial.

Con estos seis sectores definidos, ya teníamos nuestro universo de inversión. Como retoque, le propuse unir en un sólo grupo las empresas destinadas a la IA y a la Robótica, que que en ocasiones es dificil separarla. Tocaba ya pasar a la acción.

Le pedimos ayuda a herramientas como ChatGPT y Copilot para identificar empresas cotizadas relacionadas con estos sectores. Aunque a veces la IA es demasiado creativa con sus respuestas😊, filtramos la información y la complementamos con las principales posiciones en fondos y ETFs que inviertes en estos sectores. Así llegamos a una lista definitiva de 93 empresas, distribuidas así:

  • 19 empresas del sector Defensa

  • 17 dedicadas a Tierras Raras

  • 12 de Videojuegos

  • 16 enfocadas en Ciberseguridad

  • 29 relacionadas con IA y Robótica

Como este era el primer acercamiento real de David al mundo de la inversión, decidí encargarme yo del método de selección. Elegí una estrategia que ya utilizo en otras carteras: una rotación mensual basada en momentum.

¿Cómo funciona?

El día 1 de cada mes selecciono la acción más fuerte dentro de cada uno de los cinco sectores (Defensa, Tierras Raras, Videojuegos, Ciberseguridad y un combinado de IA + Robótica). Esa selección se mantiene durante todo el mes. Al comenzar el siguiente, vuelvo a analizar los datos y, si es necesario, actualizo las posiciones. Siempre tenemos cinco acciones en cartera, una por sector, con el mismo peso.

El criterio de selección se basa en una combinación de regresiones lineales de diferentes periodos en los últimos dos años, lo que me ayuda a identificar la acción con mejor rendimiento reciente y mayor consistencia en su subida.

Pues ya está todo. Antes de invertir en real, realizamos un backtest para ver cómo habría funcionado la estrategia en meses anteriores. Así validamos el enfoque antes de poner dinero en juego.

Por último, le sugerí que eligiera un nombre y dado que a su generación se la conoce como Generación Z, pues así se quedó: Estrategia GEN-Z.


Publicar un comentario

2 Comentarios

  1. ¡Increíble estrategia! Además está funcionando de lujo, seguiré este blog.

    ResponderEliminar
  2. Hola, me gustaría que me aconsejases en mis inversiones, contáctame cuando puedas.
    Muchas gracias,
    Mario

    ResponderEliminar